En Clase | Investigación |
---|---|
Discernimiento | W. Kohler, llevó a cabo una serie de experimentos utilizando chimpancés, para demostrar que el aprendizaje no consiste en asociaciones estímulo - respuesta, ni se produce gradualmente, ni en él interviene significativamente el ensayo y error. Kohler colocó a un chimpancé en una jaula y fuera de ella una fruta que estaba lo suficientemente lejos como para que no pudiera alcanzarla con las manos, ni con un palo corto que puso dentro de la jaula. Fuera de ésta colocó un palo más largo, a unos dos metros de la fruta y paralelo a los barrotes. El mono no podía alcanzar el palo largo con la mano, pero sí usando el corto y la fruta podía ser alcanzada con el largo. El chimpancé intentó alcanzar la fruta con la mano, estirando el cuerpo y alargando el brazo. Después, utilizando el palo corto que había en la jaula. No lo consiguió. Arrancó un alambre que sobresalía de la red de la jaula. Todo inútil. Abandonó toda actividad, pero continuó mirando a su alrededor. De pronto tomó el palo corto, se dirigió a los barrotes cercanos al palo largo, y con él atrajo a éste. Luego se paró frente a la fruta y la alcanzó usando el palo largo. Puesto de nuevo ante la misma situación, el chimpancé resolvió inmediatamente el problema. Según Kohler, el chimpancé no resolvió el problema por ensayo y error, o por aproximaciones sucesivas o por asociaciones estímulo - respuesta, sino por discernimiento, por comprensión completa de las relaciones esenciales para la solución. Una condición fundamental del discernimiento es la naturaleza experimental. El sujeto tiene que ser capaz de percibir las relaciones entre todos los componentes importantes del problema, para luego encontrar la respuesta más adecuada mediante una comprensión inteligente de la situación. |
viernes
Memoria
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario