En Clase | Investigación |
---|---|
Patologías de la memoria: Alzheimer y amnesia | •AMNESIA: Las alteraciones mas comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las areas que abarque puede ser: •GLOBAL (generalizada): El problema esta en la memoria reciente, ya que quienes poseen ente tipo de amnesia, no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo. •PARCIAL (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen: •Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores. •Amnesia Retrógada: esta relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información. Otros tipos de amnesias: •Amnesia por anciedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una disminución de la fijación. El periodo amnesico no es recuperable. •Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relacion al contenido emocional de esta. Es reversible, ya que la información si ha estado fijada en la memoria. •Amnesia Postraumatica: Se presenta después de traumatismos craneoencefalicos, suele haber una recuperacion progresiva del recuerdo, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar. •Amnesia posterapia electroconvulsiva: La terapia electroconvulsiva puede producir en algunos casos amnesia anterograda y retrograda. Los factores predisponentes pueden ser: el tiempo expuesto a la convulsion, la intensidad, el numero de sesiones, etc. En la mayoria de los casos son reversibles. •Amnesia Psicógena: El paciente presenta una incapacidad para recordar información personal importante sin asociarse a ningun tipo de trastorno organico cerebral que lo justifique. ALZHEIMER: Es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizada por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio, descripta por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. Se considera la primera causa de demencia en la vejez. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento. El Mal de Alzheimer puede presentar diversas variedades. Una es de tipo nervioso, una degeneración de las células del cerebro provoca la pérdida de memoria y posteriormente de la razón. El enfermo se vuelve extraño y en la última fase se convierte en un ser vegetativo. Otros casos la enfermedad está causada por la sangre que se llena de grasa, colesterol, y las arterias se obstruyen provocando que la sangre no llegue al cerebro provocando todo el proceso ya expuesto. Un enfermo de Alzheimer tiene buenas y malas épocas. A veces vuelve a ser la persona que había sido en el pasado aunque sólo parcialmente. Un mes puede haber olvidado quien fue y al siguiente recordar muchas cosas. Hay que precisar aquí que en estas etapas un enfermo suele recordar mejor lo viejo que lo nuevo porque en su juventud su cerebro estaba fuerte y ágil, con la edad se debilita y la información nueva apenas se queda almacenada y se va tan rápido como ha venido. Es por eso que un paciente a veces recuerda gentes, vivencias y experiencias de su juventud y de su infancia y en cambio haya olvidado etapas recientes de su existencia. La esperanza media de vida de quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez años, aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras conseguidas en la atención y tratamiento médico. La causa de esta enfermedad no se ha descubierto. Los hallazgos recientes señalan que un pequeño porcentaje de los casos de enfermedad de Alzheimer puede ser hereditario. Presenta tres etapas bien diferenciadas entre si: ◦PRIMERA FASE: En la primera fase del Alzheimer , a veces confundido con la depresión y otras patologías, el enfermo experimenta leves pérdidas de memoria. En esta etapa la enfermedad no es fácil de detectar porque pérdidas de memoria y de orientación las tenemos todos los humanos al llegar a cierta edad y ello no significa precisamente que tenemos esta patología.En esta fase un paciente acaba por hablar con silogismos. En vez de decir "quiero que venga a verme mi hijo Francisco" nos dirá "quiero que vengan los del cuadro" porque tiene un retrato de Francisco en su habitación. Olvida el nombre del familiar pero no su rostro que relaciona con un elemento reconocible como un cuadro en la pared.Existen algunos medicamentos útiles para hacer frente a la enfermedad en su inicio. ◦SEGUNDA FASE: La segunda fase del Alzheimer puede que sea la peor de todas porque el enfermo sufre una transformación del carácter, a veces se vuelve violento y agresivo. En ésta época un paciente puede escaparse de casa, y después no saber volver. Se pierde y se despista. Entonces comienza a vestirse de forma estrafalaria, coloca la ropa al revés y no sabe porqué. Un enfermo tiene ganas de acción, de moverse continuamente y realiza acciones inadmisibles como por ejemplo cortar las sábanas con unas tijeras, escribir en las paredes. En algunos casos se vuelven peligrosos, ya que por ejemplo encienden el fuego para cocinar algo y mientras se van a una habitación contigua y se olvidan de que están cocinando provocando un incendio. Es decir, que son enfermos que exigen control continuo porque son proclives a los accidentes.Enfermos que llegan a escaparse de sus casas, subirse a un tren e ir a parar a sitios extraños sin saber adónde van. Se vuelven seres frenéticos hasta que llega un día en que todo cambia de golpe. Gritan, pegan, dan patadas, hacen lo impensable. Es una fase que suele provocar angustia a sus familiares, muchos de los cuales se ven incapaces de afrontar la enfermedad y terminan por ingresarlos en residencias. ◦TERCERA FASE En la última fase del enfermo de Alzheimer es frecuente la aparición de llagas en varias partes de su cuerpo. Cuando una persona se ve obligado a permanecer en cama durante mucho tiempo le suelen aparecer porque bajan sus defensas y se altera la circulación sanguínea. El cuerpo apenas se mueve y descansa siempre sobre un mismo punto que por la presión acaba por provocar estas terribles complicaciones. siendo ésta la peor de todas. |
viernes
Memoria
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario