viernes

Importancia de las características socioculturales de la conducta

En claseInvestigación
Importancia de las características socioculturales de la conductaLos adolescentes reciben una gran cantidad de información por diversos medios que influyen en su forma de ser, pensar y actuar. Los padres y los amigos ayudab a conformar el caracter y la identidad personal. Al interactuar con estos agentes, el adolescente desarrolla habilidades sociales y un pensamiento crítico, pues la información tendrá que ser percibida, entendida y descifrada para dar respuesta a los mesajes o información que proviene del comportamiento de los demás. Los principales grupos de influencia social en la adolescencia son: -La familia, los amigos y los grupos de identidad. -La escuela y los medios de comunicación.

jueves

La metodología empleada en las investigaciones socioculturales de la conducta

En claseInvestigación
La metodología empleada en las investigaciones socioculturales de la conducta Los psicólogos aplican una variedad de métodos al investigar el comportamiento humano. El estudio de caso, la búsqueda documental y la encuesta son métodos correccionales para predicciones sobre las relaciones entre sucesos. Entre los métodos que se utilizan para la investigación sociall y cultural se encuentran la esstadística, la encuesta y el cuestionario. Estadística Se utiliza para demostrar de manera sistemática y científica la certeza de ciertos fenómenos psicológicos, ya que tienen diferentes grados de probabilidad de ocurrencia. Las pruebas estadísticas sirven para determinar si son confiables los resuultados obtenidos por un estudio. Los piscólogos socialeshan adoptado el margen de probabilidad de cinco por ciento como la medida aqcptada de la siignificancia de los resultados. Encuestas Las encuestas recolectan datos de numerosas personas con la finalidad de entender a la población a la que representan. Es un método sistemáticco que recolecta la información por medio de preguntas y cuyo fin es describbir las características de la población en base a las preguntas realizadas. Cuestionarios Conjunto de preguntas que se vinculan respecto a una o más variables a medir. Pueden ser: -Preguntas cerradas -Preguntas abiertas. Los cuestionarios pueden administrarse de diferentes maneras: -Autoamdministrado, de manera individual. -Autoadministrado, en grupos pequeños o mensajería -Entrevista telefónica o "cara a cara"

viernes

Diferentes Aproximaciones al Estudio de la conducta individual y grupal

En claseInvestigación
Diferentes Aproximaciones al Estudio de la conducta individual y grupalExisten teorías que explican la conducta individual y gripal, como la teoría ambientalista, la humanista, la de disonancia cognitiva, y la del aprendizaje. Teoría ambientalista Las personas nacen en una sociedad humana organizada, cuyo contexto social y proceso de desarrollo y de crecimiento se adpatan a los usos y costumbres de otras personas; aprenden patrones de conducta, coopéración y conflicto, actitudes, valores, hábitos, normas sociales, costumbres y tradiciones compartidas y transmitidas de una sociedad determinada. La influencia social desempeña un papel importante en el desarrollo del ser humano y en su comportamiento. Se identifican diversos factores importantes que intervienen en la forma en la que la persona interactua con su entorno: la familia, los compañeros, los medios de comunicación y la educación. Teoría del aprendizaje Las personas aprenden a comportarse de cierta forma mediante trs mecanismos fundamentales: -Condicionamiento clásico -Reforzamiento -Modelado e imitación Teoría humanista Comprensión de lña naturaleza humana, insistiendo en la responsabilidad del individuo para lograr un sentido de autodirección, autorrealización y participación. El ser humano se crea a sí mismo. Teoría de la consitencia conositiva Se basa en la ley de la coherencia que establece el ddesarrollo de ideas, actitudes y conductas compatibles entre sí y reduce o elimina todas las incoherencias. Teoría de la disonancia cognositiva Cuando las personas tienen dos actitudes o ideas incompatibles entre sí, sienten un desagrado al que se denomina disonancia cognositiva.

jueves

Variables contextuales que influyen en la conducta individual y grupal

En claseInvestigación
Variables contextuales que influyen en la conducta individual y grupalEn todos los ambientes en donde nos desarrollamos muchas personas quieren influir en nuestras actitudes para modificar nuestras conductas. Los procesos mas cotidianos que existen para modificar las actitudes y por lo tanto las conductas, son las siguientes: educación, propaganda y publicidad. Los principales grupos que influyen en esto son: · Familia · Grupos de amigos · Grupos de identidad · Escuela · Medios de comunicación

viernes

Unidad 8

Participación de los factores sociales y culturales en la conducta individual y grupal
En claseInvestigación
Conceptualización individual, social y cultural Factores fundamentales que interactúan en la conducta individual y grupal en diferentes escenarios Investigación La conducta del hombre como animal social se desarrolla en interacción permanente con grupos sociales: familia, vecinos, compañeros de la escuela, equipos deportivos, etc., su vida social se conforma en diversas culturas, lo cual determina sus pensamientos, sentimientos y acciones. La cultura es un conjunto de ideas, valores y creencias, tradiciones y costumbres compartidas por un amplio grupo de personas transmitidas de una generación a otra. Cada cultura tiene normas de conducta social y de estilo propio de vida. Algunas normas son universales y existe en todas las culturas. El ambiente social con las enseñanzas de las tradiciones, las leyendas, las costumbres, la radio, la televisión, el cine, el internet, y la publicidad influyen desde el nacimiento hasta la edad madura en la conducta individual y determina su futuro. La influencia de la cultura se observa desde que el bebé se encuentra en el útero. El grupo cultural cultura asegura la inserción del niño en el grupo social que representa, y con ello asegura la transmisión del saber adquirido. Ésto se realiza por procedimientos implícitos y explícitos de comportamientes acorde a un modelo cultural durante el desarrollo del niño. Considera dos aspectos: Objetivo – Medios de transporte, utensilios, tecnología, etc. Subjetivo – Creencias, valores, roles, etc.
En Clase Investigación
Bases fisiologicasCada emoción prepara una respuesta diferente en el cuerpo. El area cerebral relacionada con las emociones es el sistema límbico, que es capaz de sentir y filtrar los estímulos que van a pasar a la corteza superior. Allí se encuentran glándulas como la hipófisis y el hipotálamo. Hipotálamo. Centro del placer y del dolor, distribuye la energía de la memoria y acciona los químicos. -Mantiene y registra la memoria. -Almacena hechos y recuerdos concientes e inconcientes. -Procesa datos a corto y largo plazo. -Aprendizaje emocional. Amigdala -centro de alarma, primera reacción emocional. -Memoria emocional. El t{alamo es la entrada de informacion y determina qué hacer con ella. La corteza cerebral es la parte racional, por lo que sus funciones son pensar, planificar, prever y controlar los pensamioentos que tenemos sobre las emociones.
En Clase Investigación
MECCA, Conceptualización de emoción y Teorías de la emociónManipulación. Se refiere a un amplio rango de tácticas psicológicas capaces de subvertir el control de un individuo sobre su propio pensamiento, comportamiento, emociones o decisiones. Exploración/ curiosidad. Son activados por lo nuevo y desconocido. Están dirigidos hacia una meta Contacto físico. Es vital para el ser humano Actividad (niveles de activación) Es un continuo. Nunca dejamos de estar activados. Conceptualización de la emoción. Se considera que es un sentimiento fisiógico, cognitivo, producto de la interacción de factores físicos y psicológicos. Son fenómenos multidimencionales. Son funcionales. Etimológcamente significa impulso que lleva a una acción. Teorías de la Emoción Las 3 teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales. La teoría de James-Lange sugiere que basemos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardiaco y las contracciones musculares. La teoría de Cannon-Bard subraya que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas. La teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. Cuando experimentamos una situación que creemos incontrolable nuestros sentimientos serán más negativos que si entendemos poder controlar el resultado, la sensación de control se relaciona con la sustancia química norepinefrina.

jueves

En Clase Investigación
Poder Aprovación Posición Afiliación Seguridad LogroPoder Posibilidad de imponer la voluntad propia frente oposiciones y resistencias dentro de relaciones sociales sea cual fuere la base e esta posibilidad. La forma de poder y noción ética del mismo son estudiados por la sociología y la filosofía. Afiliación: Asociación con una o varias personas sin expresa referencia a un fin colectivo. Posición: Aspecto estático o cognositivo del rol. Es la unidad de una sociedad, de una cultura en que se establecen las diferentes espectativas específicas de la conducata de un individuo. Puede definirse como el puesto de un individuo en determinada estructura de interacción. Aprovación, Manifestación de conseincia expresada en una relación con una afirmación, una actitud, un comportamiento de un individuo o un grupo. Seguridad: cierto grado de un determinado valor límite que es necesario para rebasar una cierta cantidad, por mínima que sea, para poder ejercer con seguridad la actividad que corresponde. Logro. Realización, éxito en alcanzar un fin deseado.
En clase Investigación
Teorías de la motivación: Freud y DarwinTeoria De La Motivacion Segun Freud Esta teoría está habla principalmente sobre los motivos inconscientes y sus derivaciones. La teoría psicoanalítica nos dice sobre las tendencias primarias son el sexo y la agresión. El desenvolvimiento de la conducta sexual sigue un modelo evolutivo que supone diversas elecciones de objeto hasta que se logra un afecto sexual maduro. Las modernas interpretaciones psicoanalíticas con los estudios de hoy en dia encuentran un lugar más amplio para los procesos del ego que el que tenían antes. Según Freud, máximo representante y fundador del psicoanálisis, es claramente homeostático. La tarea básica del sistema nervioso es preservar al organismo de una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la consecución del placer y la evitación del dolor. Tanto las pulsiones como el aparato que regula su acción, son conceptuadas en términos psíquicos, en el límite entre lo físico y lo mental. Desde el punto de vista de su origen, una pulsión es un proceso somático del que resulta una representación estimular en la vida mental del individuo. La función de la pulsión es facilitar al organismo la satisfacción psíquica que se produce al anular la condición estimular somática negativa. Para ello cuenta con una capacidad energética capaz de orientarse hacia el objeto cuya consecución remueve o anula la condición estimular dolorosa, provocando así placer. Esta teoría evoluciona a lo largo de su vida. La teoría de motivación segun Freud es un modelo hedonístico de tensión-reducción que implica que la meta principal de todo individuo es la obtención del placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades corporales innatas. Freud dice que la motivación se conoce con el nombre de psicodinámica, puesto que da una explicación de los motivos humanos. Nos referimos a la teoría de la evolución de Charles Darwin psicología de la motivación propuestas importantes: 1) que animales y hombres representan especies progresivas dentro de un mismo continuo biológico, más que especies aisladas; 2) que el comportamiento de todas las especies tiene, o pudo tener, un valor funcional para la adaptación del organismo a su medio y para la supervivencia en él. Estas dos propuestas de Darwin tuvieron muchas repercusiones en el desarrollo inicial de una psicología de la motivación. Como consecuencia de ello, algunos psicólogos abordaron la tarea de identificar las pautas instintivas básicas, de dos seres humanos, dando lugar a las dominadas teorías del instinto, el siguiente paso era prescindir por completo del concepto mismo de voluntad. Este nuevo marco de referencia sería el adoptado por las teorías del impulso. En dichas teorías la conducta motivada está al servicio de necesidades biológicas innatas que deben ser satisfechas.

viernes

En clase Investigación
Motivación y emoción: conceptualización de la motivación, procesos de la motivación. -Pirámide motivacional de Maslow.La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). TEORIA DE MASLOW Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow: Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc... Maslow dijo "Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente" Las necesidades según Maslow: De acuerdo con la estructura ya comentada las necesidades identificadas por Maslow son las siguientes aquí mostradas · NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas. · NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía... · NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. · NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. · NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.