viernes

Memoria

En Clase Investigación
Patologías de la memoria: Alzheimer y amnesia•AMNESIA: Las alteraciones mas comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las areas que abarque puede ser: •GLOBAL (generalizada): El problema esta en la memoria reciente, ya que quienes poseen ente tipo de amnesia, no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo. •PARCIAL (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen: •Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores. •Amnesia Retrógada: esta relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información. Otros tipos de amnesias: •Amnesia por anciedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una disminución de la fijación. El periodo amnesico no es recuperable. •Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relacion al contenido emocional de esta. Es reversible, ya que la información si ha estado fijada en la memoria. •Amnesia Postraumatica: Se presenta después de traumatismos craneoencefalicos, suele haber una recuperacion progresiva del recuerdo, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar. •Amnesia posterapia electroconvulsiva: La terapia electroconvulsiva puede producir en algunos casos amnesia anterograda y retrograda. Los factores predisponentes pueden ser: el tiempo expuesto a la convulsion, la intensidad, el numero de sesiones, etc. En la mayoria de los casos son reversibles. •Amnesia Psicógena: El paciente presenta una incapacidad para recordar información personal importante sin asociarse a ningun tipo de trastorno organico cerebral que lo justifique. ALZHEIMER: Es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizada por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio, descripta por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. Se considera la primera causa de demencia en la vejez. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento. El Mal de Alzheimer puede presentar diversas variedades. Una es de tipo nervioso, una degeneración de las células del cerebro provoca la pérdida de memoria y posteriormente de la razón. El enfermo se vuelve extraño y en la última fase se convierte en un ser vegetativo. Otros casos la enfermedad está causada por la sangre que se llena de grasa, colesterol, y las arterias se obstruyen provocando que la sangre no llegue al cerebro provocando todo el proceso ya expuesto. Un enfermo de Alzheimer tiene buenas y malas épocas. A veces vuelve a ser la persona que había sido en el pasado aunque sólo parcialmente. Un mes puede haber olvidado quien fue y al siguiente recordar muchas cosas. Hay que precisar aquí que en estas etapas un enfermo suele recordar mejor lo viejo que lo nuevo porque en su juventud su cerebro estaba fuerte y ágil, con la edad se debilita y la información nueva apenas se queda almacenada y se va tan rápido como ha venido. Es por eso que un paciente a veces recuerda gentes, vivencias y experiencias de su juventud y de su infancia y en cambio haya olvidado etapas recientes de su existencia. La esperanza media de vida de quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez años, aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras conseguidas en la atención y tratamiento médico. La causa de esta enfermedad no se ha descubierto. Los hallazgos recientes señalan que un pequeño porcentaje de los casos de enfermedad de Alzheimer puede ser hereditario. Presenta tres etapas bien diferenciadas entre si: ◦PRIMERA FASE: En la primera fase del Alzheimer , a veces confundido con la depresión y otras patologías, el enfermo experimenta leves pérdidas de memoria. En esta etapa la enfermedad no es fácil de detectar porque pérdidas de memoria y de orientación las tenemos todos los humanos al llegar a cierta edad y ello no significa precisamente que tenemos esta patología.En esta fase un paciente acaba por hablar con silogismos. En vez de decir "quiero que venga a verme mi hijo Francisco" nos dirá "quiero que vengan los del cuadro" porque tiene un retrato de Francisco en su habitación. Olvida el nombre del familiar pero no su rostro que relaciona con un elemento reconocible como un cuadro en la pared.Existen algunos medicamentos útiles para hacer frente a la enfermedad en su inicio. ◦SEGUNDA FASE: La segunda fase del Alzheimer puede que sea la peor de todas porque el enfermo sufre una transformación del carácter, a veces se vuelve violento y agresivo. En ésta época un paciente puede escaparse de casa, y después no saber volver. Se pierde y se despista. Entonces comienza a vestirse de forma estrafalaria, coloca la ropa al revés y no sabe porqué. Un enfermo tiene ganas de acción, de moverse continuamente y realiza acciones inadmisibles como por ejemplo cortar las sábanas con unas tijeras, escribir en las paredes. En algunos casos se vuelven peligrosos, ya que por ejemplo encienden el fuego para cocinar algo y mientras se van a una habitación contigua y se olvidan de que están cocinando provocando un incendio. Es decir, que son enfermos que exigen control continuo porque son proclives a los accidentes.Enfermos que llegan a escaparse de sus casas, subirse a un tren e ir a parar a sitios extraños sin saber adónde van. Se vuelven seres frenéticos hasta que llega un día en que todo cambia de golpe. Gritan, pegan, dan patadas, hacen lo impensable. Es una fase que suele provocar angustia a sus familiares, muchos de los cuales se ven incapaces de afrontar la enfermedad y terminan por ingresarlos en residencias. ◦TERCERA FASE En la última fase del enfermo de Alzheimer es frecuente la aparición de llagas en varias partes de su cuerpo. Cuando una persona se ve obligado a permanecer en cama durante mucho tiempo le suelen aparecer porque bajan sus defensas y se altera la circulación sanguínea. El cuerpo apenas se mueve y descansa siempre sobre un mismo punto que por la presión acaba por provocar estas terribles complicaciones. siendo ésta la peor de todas.

jueves

Memoria

En Clase Investigación
Curva del olvidoLa mayor pérdida se produce dentro de las ocho horas del suceso. En los 30 días siguientes la disminución es mucho más leve . Existe un método para evitar que ese proceso se consolide. Se trata de programar los repasos. Para contrarrestar el efecto caída , es necesario que la revisión se efectúe dentro de las ocho horas. Conviene diferenciar el repaso mecánico basado en la repetición, de la reconstrucción activa. Las huellas en la memoria se profundizan si la recuperación de su contenido se intenta con un enfoque activo, esforzarse transforma el método de la fuerza bruta en un acto ecológico.

viernes

Memoria

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida) almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada) recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad)
En Clase Investigación
Fases de la memoria

jueves

Memoria

En Clase Investigación
MemoriaLa memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, ya que éstos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

viernes

Memoria

En Clase Investigación
DiscernimientoW. Kohler, llevó a cabo una serie de experimentos utilizando chimpancés, para demostrar que el aprendizaje no consiste en asociaciones estímulo - respuesta, ni se produce gradualmente, ni en él interviene significativamente el ensayo y error. Kohler colocó a un chimpancé en una jaula y fuera de ella una fruta que estaba lo suficientemente lejos como para que no pudiera alcanzarla con las manos, ni con un palo corto que puso dentro de la jaula. Fuera de ésta colocó un palo más largo, a unos dos metros de la fruta y paralelo a los barrotes. El mono no podía alcanzar el palo largo con la mano, pero sí usando el corto y la fruta podía ser alcanzada con el largo. El chimpancé intentó alcanzar la fruta con la mano, estirando el cuerpo y alargando el brazo. Después, utilizando el palo corto que había en la jaula. No lo consiguió. Arrancó un alambre que sobresalía de la red de la jaula. Todo inútil. Abandonó toda actividad, pero continuó mirando a su alrededor. De pronto tomó el palo corto, se dirigió a los barrotes cercanos al palo largo, y con él atrajo a éste. Luego se paró frente a la fruta y la alcanzó usando el palo largo. Puesto de nuevo ante la misma situación, el chimpancé resolvió inmediatamente el problema. Según Kohler, el chimpancé no resolvió el problema por ensayo y error, o por aproximaciones sucesivas o por asociaciones estímulo - respuesta, sino por discernimiento, por comprensión completa de las relaciones esenciales para la solución. Una condición fundamental del discernimiento es la naturaleza experimental. El sujeto tiene que ser capaz de percibir las relaciones entre todos los componentes importantes del problema, para luego encontrar la respuesta más adecuada mediante una comprensión inteligente de la situación.

jueves

Memoria

En Clase Investigación
Condicionamiento Clásico y operanteSe conoce con el nombre de condicionamiento clásico o respondiente (classical o respondent conditioning) cuando un estímulo precede siempre a otro y, en consecuencia lo predice. De esta forma, los animales modifican su conducta de determinada manera. Por otra parte, se conoce con el nombre de condicionamiento operante o instrumental (operant o instrumental conditioning) cuando se crean asociaciones entre las conductas (es decir, respuestas) y los acontecimientos externos (es decir, los estímulos). Antecedentes del condicionamiento clásico: En el condicionamiento clásico, el estímulo que aparece primero en la secuencia temporal es el estímulo condicionado o EC, mientras que el estímulo que se produce en segundo lugar recibe el nombre de estímulo incondicionado o EI. El EI posee la capacidad de provocar una respuesta observable y fácil de medir, que recibe el nombre de respuesta incondicionada o RI. La respuesta inicial al EC recibe el nombre de repuesta de orientación o RO. El procedimiento de adquisición de condicionamiento clásico consiste en presentar repetidamente el EC poco antes del EI. Como consecuencia de este emparejamiento secuencial repetido de los dos estímulos, el EC adquiere gradualmente la capacidad de provocar una respuesta aprendida, que recibe el nombre de respuesta condicionada o RC. Ejemplo de condicionamiento clásico: Experimento de Paulov. EI: comida que colocaban en la boca de unos perros a los que se les había privado de alimento con anterioridad. RI: la respuesta que produce la colocación de comida en la boca de perros hambrientos, masticar, tragar y producir saliva. EC: sonidos de mediana intensidad, así como luces y estímulos táctiles, los que no tenían ninguna tendencia inicial a producir una respuesta parecida a la RI frente a la comida. Cuando estos estímulos se emparejaron repetidamente con la presentación de comida, todos los EC adquirieron gradualmente la capacidad de producir salivación del animal. Condicionamiento operante: Consiste en modificar una conducta con un reforzamiento positivo o negativo. Un reforzamiento positivo es aquel estímulo que cuando se presenta como consecuencia de una conducta, hace que esta se repita. Un reforzamiento negativo es aquel estímulo que cesa como consecuencia de una conducta y hace que esta se repita.

viernes

Memoria

Clase Investigación
Aprendizaje y factoresEl aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

Lo horrores con la tecnología

Bueno, antes ed continuar con estas entradas y explicar lo que vimos hoy en clase quiero recapitular que las últimas semanas han sido un horror con la computadora, y sigo sin saber por qué no aparecen las viejas entradas, ya revisé y... ughhh como si no las hubiera hecho... ¿o habré ya enloquecido e imaginado que hice todas las anteriores entradas?... nah... sólo es que el internet me odia, a mí y a mi libro de HTML... un-lol. Bueno, mejor ya me voy preparando para ir a la escuela... se supone que hoy será un día interesante...

jueves

¿Qué demonios?

Me acabo de dar cuenta que los posts anteriores no aparecen... Maestra... ¿qué hago? Bueno, no sé cual sea el problema, pero no tengo demasiado tiempo, así que por ahora diré como en recapitulación que en clase el equipo expositor ha estado explicando sobre los sentidos ya que como estos son los que captan la información del exterior son los que reciben los estímulos, y estos son enviados como información al sistema nervioso central donde se convierte en percepciones... Ya hemos visto todos los sentidos, bueno, al manos los cinco básicos. En la exposición nos dieron los datos de cuales debieran de ser los umbrales optimos de cada uno de los sentidos (vista, tacto, gusto, olfato, oido), pero la verddad los encontré muy irreales, por que son cosas como detectar el sabor dulce de una cucharada de azucar disuelta en 7litros de agua (mamá dice que ella puede, y le creo, es del tipo de personas que si comen tantita azucar se demallan), o ver una vela encendida a 45km en una noche oscura (sin lentes con trabajos puedo ver el teclado de la computadora). Claro está que estas son las condiciones óptimas. Creo que el {unico que me conveció fue el de sentir el aleteo de una abeja que está a un centimetro de nuestra cara, pero creo que es obvio el por qué, es decir, una buena parte de la población a la que conzco le tiene pavor sino es que fobia total a las abejas. Así que cualquiera lo sentiría. Ah!, casi se me olvida, una amiga que estudia medicina me ha prohibido usar los nombres honoalgo de las partes del cuerpo (esos que tienen el nombre de quien lo descubrió o lo estudió más a fondo, en realidad no sé bien cual es el criterio) por que aparentemente ya está en deshuso...

Concepto de sensación, persepción y sensopercepción

En claseInvestigaón
En lo personal este tema me resulto sencillo y me pareció muy interesante, ya que vimos que la percepción es un proceso sensocognositivo, es decir, es algk que se inicia por un estímulo recibido por los sentidos y que es procesado en nuestro cerebro, es ahí donde se le da significado y se decidde que respuesta dar ante él.Sensacion, percepcion y sensopercepcion Sensación
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).
Percepción La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los espímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).
Diferencias Entre Los Conceptos (sensacion y percepcion) Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una conclusión.
Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite aún más impreciso que existe entre la percepción y la cognición. Ésta última involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento.
LA SENSOPERCEPCION Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. En la detección el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales, en la transmisión los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro y en el procesamiento el estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

Sistema límbico, formación reticular y lóbulos cerebrales

La verdad es que yo tuve una leve confusión y juraba que esto era para mañana...
La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión

Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2. Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.

Las circunvoluciones tienen “crestas” que se llaman giros, y “valles” que se llaman surcos. Algunos surcos son bastante pronunciados y largos, y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos .

La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.

En la parte posterior del lóbulo frontal, a lo largo del surco que lo separa del lóbulo parietal, existe un área llamada cortex motor . En estudios con pacientes que estaba recibiendo cirugía en el cerebro, la estimulación de áreas del cortex motor con pequeñas descargas eléctricas causaba movimientos. Ha sido posible para los investigadores realizar un mapa de nuestra cortex motora bastante preciso. Las partes más bajas de la cortex motor, cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la cortex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies.

Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa “pared”). Este incluye un área llamada cortex somatosensorial, justo debajo del surco que separa este lóbulo del lóbulo frontal. De nuevo, los médicos estimularon los puntos de esta área encontrando que sus pacientes describían sensaciones como si les tocasen en varias partes de su cuerpo. Al igual que con la cortex motor, se puede trazar un mapa de la cortex somatosensorial, con la boca y la cara cercana a las sienes y las piernas y pies en la parte superior de la cabeza.

Junto a la cabeza está el lóbulo temporal (es el término en Latín para “sienes”). El área especial del lóbulo temporal es la cortex auditivo . Como su nombre indica, esta área está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se localiza cerca de las conexiones del lo lóbulo temporal con los lóbulos parietal y frontal.

En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital . En la parte trasera del lóbulo occipital está la cortex visual , la cual recibe información desde los ojos y se especializa, por supuesto, en la visión.

Las áreas de los lóbulos que no están especializadas se llaman cortex de asociación . Además de conectar las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamiento ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas.


--------------------------------------------------------------------------------

Los Hemisferios

Si miras al cerebro desde arriba, se hace inmediatamente obvio que hay una división en dos desde adelante hacia atrás. Hay, de hecho, dos hemisferios, como si tuviésemos dos cerebros en nuestras cabezas en lugar de solo uno. Por supuesto, esas dos mitades están íntimamente unidas por un arco de materia blanca llamado cuerpo calloso.

De varias formas, los investigadores han descubierto que las dos partes tienen alguna especialización. El hemisferio izquierdo está relacionado con la parte derecha del cuerpo (normalmente), y el hemisferio derecho está relacionado con la parte izquierda del cuerpo. Además, es el hemisferio izquierdo el que normalmente tiene el lenguaje, y parece ser el principal responsable de sistemas similares como las matemáticas y la lógica. El hemisferio derecho tiene más que ver con cosas como la orientación espacial, el reconocimiento de caras, y la imagen corporal. También parece que gobierna nuestra capacidad de apreciar el arte y la música.

Alguno de los trabajos más interesantes que se han hecho relacionados con los dos hemisferios lo realizó Roger Sperry . El trabajó con gente que había tenido a operación bastante seria para controlar su epilepsia . Parece que, en algunos casos, la epilepsia severa puede ser casi eliminada seccionando el cuerpo calloso. En cierto sentido, esa gente realmente tenía dos cerebros (o cortezas, para ser más exactos).

Por ejemplo, Sperry encontró que si ponía algo en la mano derecha de una de estas personas después de su operación, ellos podían decir lo que era. Pero si lo ponía en su mano izquierda, no podían hacerlo. Esto es fácil de comprender: La sensación de un objeto en la mano derecha va hasta el hemisferio izquierdo y, puesto que esta es la zona del lenguaje, la persona podía decir lo que era. La sensación de un cosa en la mano izquierda, sin embargo, iba hacia el hemisferio derecho, el cual no puede hablar mucho.

Los ojos están conectados a los hemisferios de una forma un poco complicada. La parte derecha de cada retina (la cual ve las cosas a la izquierda del punto de fijación) va hacia el hemisferio izquierdo. Lo que esto significa es que, si tienes a alguien con la mirada fija en un punto de fijación y le muestras brevemente algo a la izquierda, es el hemisferio derecho el que recibe la información. Si les muestras algo a la derecha, es el hemisferio izquierdo el que recibe la información.

Sperry proyectaba cosas en una pantalla y pedía a los pacientes bien que dijesen lo que habían visto o bien que cogiesen lo que habían visto con una mano u otra de una caja llena de cosas. Así, si el mostraba una pelota en la parte izquierda de la pantalla y un lápiz en la derecha, la persona podría decir “lápiz” (usando los centros del lenguaje del hemisferio izquierdo) pero coger una pelota de la caja con su mano izquierda (usando el hemisferio derecho).

El Lenguaje

Por lo tanto, el lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Realmente, el hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje también: tiene una buena comprensión de insultos y palabrotas. Además, si tienes daño cerebral en el hemisferio izquierdo suficientemente temprano en la infancia, el hemisferio derecho se apodera de la función del lenguaje. Y parece que hay algunas personas que tienen el lenguaje en el lado derecho o incluso en ambos lados.

Es interesante considerar que los monos y gorilas parecen ser sensibles a llamadas de su propia especie en el hemisferio izquierdo: vuelven sus orejas derechas hacia el sonido. Incluso algunos pájaros cantores, como los canarios, tienen especialización hemisférica.

Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje . Uno de ellos es llamado el área de Broca , en nombre del doctor que lo descubrió primero. Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo. Un paciente que haya tenido un daño en esa área pierde la capacidad de hablar, lo que se llama afasia de expresión .

Otro área es el área de Wernicke , la cual está cercana a l área de Broca pero en el lóbulo temporal, justo al lado del cortex auditivo. Esta es donde entendemos el significado del lenguaje, y un daño en esta área te llevaría a una afasia de recepción, lo que significa que no serías capaz de entender lo que se te esté diciendo.

Ocasionalmente, alguien tiene un daño en las conexiones entre las áreas de Wernicke y Broca. Esto lleva a una afasia de conducción . Algunas personas con este problema pueden entender el lenguaje bastante bien, y pueden producirlo igualmente bien. Pero no pueden repetir algo que acaban de oir.

Otro área importante es el giro angular, justo por encima y debajo del área de Wernicke. Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si este área es dañada, la persona sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para escribir).

Impacto de las neuronas en el funcionamiento nervioso

La semana pasada no actualisé el blog por que se supone que sólo lo hagamos cuando halla clase, y la semana pasada nu hubieron clases.
Las hormonas son químicos que afectn la manera en la que nos comportamos, este es el sistema endócrino que está compuesto por glándulas.
Sistema endocrino
Es una red química de comunicación que envía mensajes a través del sistema nervioso por medio del torrente sanguíneo y secreta hormonas que afectan el funcionamiento y crecimiento del cuerpo.
Glándulas
Una glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas.
Glándulas con ductos.
Glándulas sin ducto.
Hormonas
Sustancias químicas que circulan a través de la sangre y que afectan el funcionamiento y crecimiento de distintas partes del cuerpo.

Glándula pituitaria o hipófisis
Principal componente del sistema endocrino que secretan hormonas que controlan el crecimiento y la reproducción.

Tiroides
su función es el desarrollo y el ritmo metabólico. Produce la hormona tiroxina. Una insuficiencia de esta provoca que el sujeto se sienta flojo y alegartado, en exceso de ella lo hace hiperactivo.

Páncreas
Controla el nivel de azúcar en sangre que determina el nivel de energía en el organismo. Produce la insulina.

Suprarrenales
son adyacentes a los riñones, se activan cuando una persona esta hambrienta o se asusta. Libera adrenalina al torrente sanguíneo, que acelera el latido cardiaco y la respiración, estos cambios dan a la persona energía adicional que necesita para afrontar una situación difícil.


Gónadas:(testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
En los testículos se producen las hormonas masculinas, llamadas genéricamente andrógenos. La más importante de estas es la testosterona, que estimula la producción de espermatozoides y la diferenciación sexual masculina.
En los ovarios se segregan estrógenos y progesterona.
Los estrógenos son los responsables del ciclo menstrual e intervienen en la regulación de los caracteres sexuales femeninos.
La Progesterona, u "hormona del embarazo", prepara el útero para recibir el óvulo fecundado. Provoca el crecimiento de las mamas durante los últimos meses del embarazo.


.

viernes

Especialización emisférica y algunos neurotransmisores

Bueno, en el post anterioro se me olvidó comentar que dado a que en clase comenté sobre los neuotransmisores, la maestra nos pidió que investigaramos algunos, por eso es que los van a ver aquí y no más adelante como indica el programa del curso.
En clase.
Hemisferio Izquierdo: Controla las actividades verbales como hablar, pensar y razonar.
Hemisferio derecho: habilidades no verbales como comprención espacial, reconocimiento de los patrones, la música y la expreción de las emociones.

Oxitocina
Es la hormona relacionada con el amor, la confianza y la calma.

Endorfinas
Se producen durante el ejercicio, el consumo de chocolate y comida picante en la gládula pituitaria y en hipotálamo.
Investigación.
Desde una vista horizontal se puede ver el sistema bi-hemisferico, que constituye un modelo espacial y temporal del aparato neurocognitivo. El cerebro está constituido por el hemisferio derecho e izquierdo, ligados funcionalmente por el cuerpo calloso que es un haz asociativo constituido por un millón de fibras nerviosas (constituido de sustancia blanca). Su estudio marca las propiedades de cada sistema.
Esta disimetría bi-hemisferica está programada genéticamente. Sus singularidades se definen a partir del tercer y cuarto mes de nacimiento. Hasta entonces ambos tienen equipotenciabilidad que permite explicar la posible sustitución de algunas funciones de un hemisferio lesionado por la potenciabilidad funcional del otro ileso.

Tipología según la dominancia hemisférica y según los sujetos:
Cerebro izquierdo: explicación, serialidad, racionalidad (calculo), pensamiento analítico-abstracto, cultura occidental, masculino.
Cerebro derecho: comprensión, síntesis, estética arte, pensamiento intuitivo-concreto, cultura oriental, femenino.
La bipartición masculina-femenina sobredeterminada biológicamente es concebible a partir de una sobredeterminacion socio-cultural y los condicionamientos familiares, culturales, sociales, rol sexual, etc., que esta estructura impone.
Esta socio-cultura favorece la dominancia o jerarquización de un hemisferio respecto al otro según los sexos. Hay que esperar que favorezca la complementariedad (no la competencia que empobrece). Una dialógica de complementariedad-antagonismo.

Oxitocina
La oxitocina es una molécula generada de forma natural por el hipotálamo en la base del cerebro que regula varios procesos fisiológicos como las emociones.
La oxitocina se la conoce como la hormona del amor, la generosidad, la confianza, del abrazo, de la calma… entre otros y parece que influye agradablemente en distintos aspectos de nuestra vida. También se la relaciona con los patrones sexuales que se asocian con la afectividad y la ternura.
Está demostrado que la oxitocina mejora la capacidad de los sujetos de confiar en otras personas, promover la actividad social, superar el temor a la traición y crear un círculo de confianza y afecto.
La oxitocina aumenta la libido en hombre y mujeres. En un orgasmo, la oxitocina estimula la circulación del esperma en los hombres y la contracción de la musculatura pelviana en las mujeres, lo que contribuye a incrementar la sensación de placer.
En el enamoramiento la oxitocina ha sido llamada la hormona del amor y la hormona de la fidelidad, ya que regula procesos afectivos y ayuda a crear fuertes lazos afectivos con la pareja, creando una mayor confianza entre ambos.
Cuando sentimos empatía hacia una persona en apuros, nuestro cerebro segrega oxitocina de manera natural y esta incrementa el sentimiento de generosidad.
Está demostrado que las personas que tienen mejores puestos en las empresas, liberan una mayor cantidad de oxitocina y esto hace que genere más confianza en sus jefes y sus compañeros.

Endorfinas
Las endorfinas son péptidos (pequeñas proteínas) derivados de un precursor producido a nivel de la hipófisis, una pequeña glándula que esta ubicada en la base del cerebro. Cuando hacemos deporte esta glándula es estimulada, produciéndose endorfinas en el organismo, las que van a actuar sobre los receptores que causan analgesia, además de producir un efecto sedante similar a los que genera la morfina, un opiode exógeno bastamente conocido por estas mismas propiedades. Es por esto que las endorfinas son consideradas nuestros opiodes endogenos, es decir producidos por nuestro organismo.

Los estudios demuestran que las endorfina son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, además de actuar a nivel cerebral produciendo experiencias subjetivas, que son sensaciones intensas, bien conocidas por los deportistas como son la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar. Además de la analgesia y sedación antes mencionada.

No solo el deporte es un estimulo que nos hace secretar endorfinas, ya que en ciertas situaciones de estrés también se a comprobado su producción al igual que en la acupuntura, las relaciones sexuales, la sugestión y también en ciertos bailes rituales o ceremoniales. Es difícil establecer cual de estas actividades es la que mejor estimula la producción de endorfinas. Sin embargo esta demostrado que los ejercicios de resistencia, sí producen un aumento significativo en la secreción de endorfinas.
Numerosos estudios han demostrado que después de haberse producido una actividad física aeróbica, existe un claro y significativo aumento de las endorfinas después del ejercicio. En corredores de largas distancias se ha logrado revertir la analgesia producida por el ejercicio, administrando inhibidores de la morfina. Lo que demuestra que utilizan los mismos receptores fisiológicos y además se comprueba el rol de las endorfinas como analgésico en estos atletas.

Es sabido que el ejercicio de resistencia tiene un potente poder antidepresivo, ya que tendría un rol importante en mejorar el estado anímico y subir la autoestima, efectos que probablemente, se cree, estarían mediados por las endorfinas.

Hasta el momento escasa evidencia ha demostrado que no existe diferencias significativas en la producción de endorfinas después de ejercicios aeróbicos, entre hombres y mujeres, en donde se ve implicado un consumo máximo de oxigeno sobre un 80%, independiente del ciclo menstrual en las mujeres. En intensidades menores de consumo máximo de oxigeno se aprecia una leve disminución en la secreción respecto a los hombres. Además las endorfinas han sido implicadas en algunas disfunciones en los procesos hormonales que afectan a las atletas mujeres y que muchas veces se manifiestan con alteraciones menstruales.

En definitiva el ejercicio físico no solo significa liberación de endorfinas, ya que también esta demostrado que la forma de vida en torno al deporte es saludable por muchas razones mas. Esta descrito que el ejercicio en forma sistémica produce una disminución del riesgo cardiovascular, disminuyendo el sedentarismo al igual que la presión arterial, retrasando el inicio de la diabetes en personas con predisposición genética y evita la obesidad, que es considerada la pandemia de nuestro tiempo. Estudios recientes muestran que el realizar ejercicios, independiente del tipo (desde aeróbica hasta incluso caminar), por lo menos tres veces a la semana por quince minutos, disminuiría hasta en un 32% el riesgo de demencia en adultos mayores de 65 años, reafirmando el sentido literal de “mente sana en cuerpo sano”.
Evidentemente el deporte es un arma terapéutica que no puede ser reemplazada por la medicina convencional. Es la única medicina que no se vende en las farmacias y aun es gratis, solo depende de nosotros en ocuparla.

Mas que sentirnos bien por la liberación de endorfinas que produce el ejercicio físico, además de todas las propiedades que se han descrito, el ser deportista es un estilo de vida cada vez mas necesario en este mundo tan ajetreado y vertiginoso. Cuando nos sumergimos completamente en este mundo que genera la vida contemporánea, sabemos que no es saludable. Por lo tanto la forma de mantener el equilibrio es buscando la esencia de nosotros mismos, en donde aprendemos a trabajar en equipo o bien a reconocer nuestras limitaciones aprendiendo a superarlas, estas virtudes del estilo de vida que es el hacer deporte, se extrapolan a la vida cotidiana siendo necesarias para crear una sociedad mas sana y evolucionada.

jueves

La función de las neurnas: Sinápsis.

En clase.
La sinapsis es cuando dos neuronas tienen un intercambio químico entre el espacio de 0.2 micras que las separan, a nivel externo son reacciones químicas de intercambio de diversos neurotransmisores como la Feniletalamina, la Acetilodina, la Serotonina, etc.
A nivel interno son reacciones eléctricas ya que dentro del axón de la neurona se encuentra Sodio (Na) y Potasio (K), al ser una neurona estimulada por otra, se libera Na para que se pueda producir una reacción eléctrica que permite dar paso a la liberación de los neurotransmisores, a este proceso se le llama polarización.
Investigación.
Conducen el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal pre-sináptico se envián señales que deben ser captadas por el terminal post-sináptico.

Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsinápticos . las que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinático hacia el citoplasma del terminal postsináptico..

Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y las separada la hendidura sinátpica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores

Al fusionarse las vesículas sinápticas con la membrana se libera el neurotrasmisor que se une a receptores específicos localizados en la membrana post-sináptica, en la cuál se concentran canales para cationes activados por ligandos

Al llegar el impulso nervioso al terminal presináptico se induce: la apertura de los canales para calcio sensibles a voltaje, el subir el ncalcio intracelular se activa la exocitosis de las vesículas sinápticas que liberan al neurotransmisor hacia la hendidura sináptica. La unión del neurotrasmisor con su receptor induce en la membrana postsinática la apertura de los canales para cationes activados por ligandos determinando cambios en la permeabilidad de la membrana que pueden: inducir la depolarización de la membrana postsinática: sinápsis exhitatorias; o hiperpolarizar a la membrana postsináticas: sinapsis inhibitorias.

La sumatoria de los impulsos exitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con a cada neurona( 1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona

viernes

Clasificación de la neurona: sensorial, motora, interneurona

En clase.
La clasificación de las neuronas se hace en base a su función:
-Neuronas Sensoriales (aferentes)
-Neuronas Motoras (aferentes)
-Interneuronas.
El sistema nervioso central recibe la información por parte de del sistema nervioso perifércio y manda las respuestas.
El sistema simpático exita, el sistema parasimpático inhibe.
Investigación.
Las neuronas pueden ser de tres tipos según la función que desempeñen:

• Neuronas sensoriales (aferentes)

• Neuronas motoras (eferentes)

• Interneuronas.

Las neuronas sensoriales son aquellas que conducen información sensorial desde los receptores sensoriales hasta el SNC. Son aferentes.
Una neurona es aferente a una estructura si lleva información.
Las neuronas sensoriales son en su mayoría pseudomonopolares, aunque también las hay bipolares.

Las neuronas motoras son aquellas que llevan órdenes desde el SNC hasta los órganos efectores (órganos que pueden producir una respuesta, como los músculos y las glándulas). Son eferentes.
Se dice que una neuronas es eferente con respecto a una estructura cuando lleva información desde esa estructura hacia otro lugar.
Las neuronas motoras son por su morfología multipolares de tipo Golgi I (axón largo mielinizado).

Las interneuronas son aquellas neuronas que están totalmente dentro del SNC. Así, son aquellas que están entre las neuronas sensoriales y las motoras. Son las que procesan la información.

jueves

Bases Biológicas de la Conducta...

LOL y en el segundo periodo, bueno, esto es lo que vimos hoy:

Sistema Nervioso Central y Periférico

En Clase.
El sistema nervioso central está conformdo por el cerebro y la médula espinal.Por su parte el Nervioso Períferico está formado por un entramado de nervios que recorren todo el cuerpo.
El SNP es el que recolecta l información y la envía hacia SNC, estos dos trabajan en perfecta armonía.
Investigación.
El Sistema Nervioso se empieza a formar a los pocos días de haberse implantado el huevo fecundado en el útero de la madre.
Es tan importante, que es la primera parte del cuerpo que se forma y desde ese momento, empieza a realizar la mayoría de sus funciones y no deja de crecer y desarrollarse.

Más o menos a la séptima semana del embarazo, el cerebro y la médula espinal que son sus principales partes, son fácilmente reconocibles mediante un ultrasonido.

El Sistema Nervioso está integrado principalmente por el cerebro, que es el "motor del cuerpo", la médula espinal y todos los millones de nervios que llegan a cada parte del cuerpo.

Este sistema es muy complejo, para poder realizar tantas funciones se divide a su vez en dos grandes “sistemas” que son:
-El Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el cerebro y la médula espinal.
-El Sistema Nervioso Periférico (SNP), integrado por una enorme red de nervios que salen del Sistema Nervioso Central y se van ramificando hacia todo el cuerpo.

Estos dos sistemas funcionan en perfecta coordinación, el Sistema Nervioso Periférico es el encargado de llevar mensajes al sistema Nervioso Central y el Central manda sus instrucciones a través del periférico y registra lo que sucede al interior y al exterior del cuerpo.

El Sistema Nervioso Central es el más importante. Está formado por el cerebro y la médula espinal.
La parte más importante del Sistema Nervioso Central es el Encéfalo, que es la masa nerviosa que concentra al cerebro, al cerebelo, al bulbo raquídeo y a las meninges.

El cerebro está protegido y alojado en la cabeza, dentro del cráneo y la médula espinal se protege y ubica en el interior y a todo lo largo de la columna vertebral.

En el cerebro se localizan los centros de la memoria, el aprendizaje, el habla, la visión, el olfato, el gusto, el tacto, el oído, el sueño, la creatividad, las emociones, los sentimientos y en fin, de todas las funciones que nos distinguen de los demás seres vivos.

El Sistema Nervioso Periférico está formado por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo.
Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales.

Los nervios craneales, se conectan directamente con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua.

Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y saboreamos. Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y esto permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos.

Los 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal hacia la derecha e izquierda de nuestro cuerpo, forman grandes y organizados equipos de trabajo que realizan diferentes tareas como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo.

Los nervios espinales forman además otro sistema, el Nervioso Esquelético encargado de controlar todos los movimientos los movimientos musculares voluntarios, es decir los que hacemos cuando queremos, como caminar, correr, escribir o masticar.

Los nervios craneales y los espinales trabajan coordinadamente para que el cuerpo pueda reaccionar rápidamente. Por ejemplo los nervios craneales de la vista, oído, olfato, gusto y tacto mandan algunas señales de peligro y los espinales actúan rápidamente para que reaccionemos protegiéndonos del peligro.

miércoles

Muahahaha ya estoy de regreso :D

Aleluyah!!! Por fin pude volver a abrir el blog, ¿qué pasó que me impidió hacerlo por varios días-semanas? Bsicamente Google me pedía mi teléfono cada vez que quería entrar al blog o a mi usuario de youtube y como saben, con la situación actual es mejor no andar dando los detalles personales por el internet. Como fuere tras largas batalla y distintas estratagemas las cuales incluyeron tratar de usar el teléfono de Dominos o el de Locatel, acabé por dar el teléfono de alguien a quien odio, aunque la identidad de esta persona no es algo que vaya a revelar, sólo puedo decir que es alguien que se merece muchas cosas muy muy malas, y no es que crea en la venganza por que por lo general me siento muy mal si es que acaso llego a llevar acabo alguna pero esta persona en serio se merece alguna retribución kármica cósmica...

lunes

Más Escuelas

En Clase



Hoy vimos de manera breve y resumida otras cuatro escuelas de la psicología.

Neocondutivismo
Su fundador fue B. F. Skinner.

Se va a enfocar en la Conducta Ovbservbable.

La aportación del neoconductivismo va a ser la aparición del reforzador el cual es un multiplicador de conducta, este puede ser positivo (si da algo) o negativo (si quita algo).

Los neoconductivistas trabajaban principalmente con ratas.

Psicoanálisis
Su fundador fue Sigmund Freud.

Y se dedicó a estudiar el subconciente, la neurosis, el simbolismo de los sueños, el yo, el ego y el súper ego, el consiente y los mecanismos de defensa.

Su método será, entre otros, la libre asociación.
Ferud va a hablar de las distintas represiones y los resultados de éstas.

Los objetos de estudio serán los pacientes.

Gestalt
Fundado por M. Wertheimer la escuela Gestalt se va a dedicar a estudiar a la percepción y al pensamiento, siendo su objeto de estudio las personas.

El Gestalt dice que el ser humano tiende a dar respuestas totalitarias y significativas debido a la tendencia que tiene la mente humana a organizar las cosas.

Humanismo
Surge en los 50's como contraposisción al Psicoanálisis y al Conductivismo pues los humanistas sostenían que ambas escuelas eran demasiado negativas.

Sus principales representantes son Abraham H. Maslow, Carl Royer y Roll May.

Investigación



Neoconductismo
Surge en los años treinta con un grupo de psicólogos americanos, quienes aceptando los principios básicos del conductismo decidieron utilizar variables intermedias como los hábitos, para el análisis, la predicción y el control de la conducta. Destacan Edward Chace Tolman (1886-1959) con su obra La Conducta Propositiva en los Animales y el Hombre y Clark Leonard Hull (1884-1952) con Los Principios de la Conducta.

Psicoanálisis
Freud se interezó en dividir a la mente del individuo en tres partes:

El yo: Es la parte que se guía por los impulsos
El ego: Es la parte racional y la que tiene una constante lucha con el yo.
El súper ego: Es la parte de una gran moral y que trata de influenciar al yo y al ego.

A pesar de las grandes aportaciones de Freud a la psicología, ha sido debatido por querer adjudicar todo a represiones sexuales, esta fue la razó por la que uno de sus más eminentes discípulos C. S. Yung discutió con él.

Gestalt
El principio operacional the operational de Gestalt es que el cerebro es holístico, paralelo, y analogo, con tendencias de organizar por si mismo. El efecto Gestalt es la capacidad de generar formas en nuestros sentidos, aunque principalmente del sentido de la vista que reconoce figuras completas en lugar de una colección de lineas y curvas. En la psicología, esl getaltismo es usualmente contrario al estructuralismo y a Wundt.

La frase "El todo es mejor que la suma de las partes" es comunmente usada para explicar la teoría Gestalt.

Humanismo
Propone que las personas son de inicio buenas.

Surge como oposición al psicoanálisis y al conductivismo. Es por ello que se concidera a si mismo como el Tercer Poder de la Psicología siendo los dos primeros las escuelas ya antes mencionadas.

Es una escuela criticada por sus resultados no cuantificables.



sábado

Las escuelas de la psicología

Si, ayer vimos las escuelas de la psicología, ¿por qué no subí ayer la entrada?, bueno, básicamente por que el internet no funcionaba bien y me quedé profundamente dormida en lo que esperaba a que se estabilizara.

Bien vimos  Estructuralismo, Funcionalismo y Conductivismo, insisto que como el año pasado una muy querida amiga mia tomaba esta clase y yo la ayudaba con sus tareas y a estudiar en realidad y sé del tema, lo único fue que como la maestra nos había pedido que investigaramos primero las tres primeras escuelas en el sitio donde investigué venía que el psicoanálisis había sido la tercera escuela y no la cuarta. Quizá eso fue todo.

Una cosa que siempre me ha parecido muy interesante es sobre el Funcionalismo es que William James fuera hermano de Henry James el autor de Daisy Miller, Las Bostonianas, Otra Vuelta de Tuerca , entre otras; así como el odio que se tenían Wundt y W. James.

Esta es la página de donde estoy sacabndo la información para las investigaciones que nos deja la maestra:
http://psychology.about.com/

Está en inglés, pero creo que viene bastante bien explicada.

El Conductivismo es una escuela que siempre me ha dado curiosidad quizá por que mi madre siempre dice que ando como "perrito de Pavlov", cuando era más pequeña no entendí a que se refería y fue por eso que un día decidí investigar un poco más sobre el tema, auque soy incapáz de recordar jamás quien es el, por así decirlo, "jefe" del Coductivismo.

Con un poco de suerte para la próxima vez ya pueda poner las tres columans por que sigo sin entender muy bien como está eso.

Por favor disculpen si por ahí faltas "a"s pero mi teclado anda falllando con esa letra ultimamente.

jueves

Clase de Psicología 11/ AGOSTO/ 2011

Como seguramente ya hayan deducido, esta página es para la clase de psicología que tomo en la escuela, se supone que aquí debo de escribir lo que vimos el día de hoy y qué fue lo que entendimos, lo que descubrimos y lo que pensabamos antes del tema.

Bien.

Hoy vimos una breve introducción a la Psicología, sobre como en un inició era una parte de la filosofía y como lo fue hasta finales del siglo XIX cuando se volvió una ciencia aparte. Sus inicios (como la gran mayoría de las ciencias) se remontan a los griegos. Como René Descartes separá a la razón del cuerpo y como ello va a permitir un gran avanze en las ciencias anatómicas.

Vimos luego por qué es que la Psicología es una ciencia así como una breve descripción de lo que es la ciencia.

En realidad no encontré nada nuevo ya que, entre otras cosas, hice previamente la investigación que nos había pedido la maestra e inclusive encontré una página en la web donde viene mucha información sobre el tema... por ahora eso sería todo, creo, o al menos en lo que consigo entender un poco más como funciona esto de los blogs